lunes, 25 de abril de 2011

Antecedentes y objetivos

La finalidad de la recalificación profesional es formar, en un nuevo oficio, a los trabajadores/as afectados/as por un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, para que puedan reintegrarse laboralmente en el mercado normalizado.
Los objetivos fijados para el Plan Provincial de Recalificación Profesional, son:
  1.  Facilitar el ejercicio del derecho a la formación profesional de las victimas de accidentes y enfermedades profesionales graves, asegurando las oportunidades de acceso a una formación de calidad;
  2. Atender las necesidades de contratación de las empresas y el incremento de la competitividad de la economía, mediante la cobertura de las exigencias de cualificación y de formación y la mejora de los procesos productivos;
  3. Desarrollar el sistema integrado de cualificación, formación y orientación profesional, de manera que permita un tratamiento integral de las necesidades de las personas y de las empresas, y la transparencia del mercado de trabajo;
  4. Mejorar las ofertas de formación profesional, estableciendo una planificación y gestión vinculada a la competitividad de las empresas;
  5. Promover la cooperación de las administraciones y agentes sociales en la cualificación, formación y orientación de las victimas de accidentes y enfermedades profesionales graves.
    Asimismo, el este plan estable la necesidad de orientar las acciones que deben llevarse a cabo a fin de que la formación profesional pueda definirse a partir de las siguientes señas de identidad:
    ·         Coordinación y planificación de las acciones de formación profesional, tanto en el ámbito educativo como en la formación para el empleo;
    ·         Contribución al desarrollo del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales para la eficiencia y eficacia de la formación;
    ·         La integración de las enseñanzas para contribuir a la capitalización de la formación y el aprovechamiento de los recursos formativos;
    ·         La calidad creciente de la oferta formativa, como garantía de la mejor cualificación posible y de la efectividad de la formación profesional;
    ·         La corresponsabilidad de la Administración Local que planifican y desarrollan acciones de formación, las organizaciones sindicales y las organizaciones empresariales, así como la ciudadanía en general;
    ·         La igualdad, aplicando la perspectiva de género en los planteamientos y desarrollos, seguimiento, análisis y propuestas de mejora de la formación profesional.
    Así configurada, la formación profesional se convierte en un motor de cambio como generador de conocimiento y como impulsor de las transformaciones que requiere la construcción de un nuevo modelo productivo y de crecimiento económico y social.
    Por ello, el plan parte de la consideración del talento y del conocimiento individual y colectivo como pilares esenciales del nuevo sistema productivo, pero al mismo como principales ejes desde los que intervenir en la construcción de alternativas socioeconómicas y laborales. En este sentido, el nuevo entorno productivo debe garantizar un empleo de calidad, estable e igualitario.
    La integración de la formación profesional, la mejor utilización de los recursos públicos, una mayor aproximación al sistema productivo, la igualdad de oportunidades, la evaluación y la calidad de la formación, y los instrumentos son los elementos fundamentales sobre los que se vienen desarrollando las políticas de formación profesional.
    Este plan trata, pues, de avanzar en este camino de transformación concretando en cada ámbito de actuación, los ejes y medidas que contribuyan a lograr un sistema económico más eficiente, más productivo y competitivo y más sostenible a través de una población más y mejor formada.