miércoles, 20 de abril de 2011

Metodología

Tras apuntar los retos y las bases fundamentales de la formación profesional, se resume cómo se hacen, cuáles son los métodos y procedimientos que se seguirán en los próximos años:
·         En el marco en el que nos desenvolvemos es también prioritario contribuir desde la formación al cambio del sistema productivo (de acuerdo con un modelo sostenible), más que a la adecuación de las ofertas formativas al sistema actual (que es de lo que se ha hablado hasta ahora: de adecuación, más que de cambio).
·         La contribución al cambio exige la optimización y reordenación de los recursos, la reorientación de la oferta formativa y su vinculación a las necesidades concretas de los trabajadores y trabajadoras, las empresas, los sectores y los territorios.
·         Pero este enfoque no será suficiente, si no lleva aparejado un exhaustivo análisis prospectivo de las tendencias y la evolución del mundo del trabajo, los sectores productivos estratégicos y emergentes y la actividad de las empresas.
·         Tampoco bastará este análisis si no se traduce en medidas concretas, como facilitar la adquisición de competencias y definir los itinerarios formativos más adecuados y orientados al nuevo sistema productivo, y para el desarrollo personal y profesional.
Los caminos para lograr los objetivos propuestos se apoyan en numerosos tipos de acciones encuadradas en ámbitos, ejes y medidas en este plan.
Los ámbitos que estructuran los contenidos de ejes, medidas y acciones del plan provincial de recalificaicón profesional de victimas de accidentes y enfermedades profesionales graves, son los los siguientes:
1.      Mejora y optimización de los recursos
2.      Adecuación al sistema productivo
3.      Mejora de oportunidades
4.      Innovación, evaluación y calidad
5.      Coordinación del plan